La grieta se observó claramente en el debate que comenzó a las 17 y se extendió más allá de las 20.30. Por un lado, los miembros del Consejo Profesional de Abogados y por otro el Colegio de Abogados de la Primera Circunscripción.
Los primeros, a favor de la colegiación, plantearon la necesidad de que la matrícula profesional sea controlada por colegio profesional provincial y no por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), como ocurre actualmente. Y también la intención de que dentro de este organismo funcione un tribunal de ética que evalúe el desempeño profesional, con multas y sanciones a su cargo.
En la vereda de enfrente, los miembros del actual Colegio de Abogados, hicieron hincapié en su postura de que la colegiación sea “libre” y no obligatoria.
En medio los legisladores y legisladoras de la comisión de Legislación, encabezados por su presidente, Martín Nievas. Estuvieron presentes las diputadas Celeste Segovia, Irene Dumrauff, Mariel Gersel, Elda Pértile y Lidia Cáceres.
Voces a favor
Entre las voces a favor que se escucharon en la Casa de las Culturas, los miembros del Consejo Profesional basaron su postura en la necesidad de tener un órgano que vele por los intereses de todos los abogados y también de la ciudadanía. Plantearon defender “instituciones que se le planten al Estado”.
Plantearon que una institución de este tipo podría servir para crear registro de abogados según las especialidades, evaluar la formación de los profesionales, capacitarlos y poder estar en consonancia con “progresos en materia judicial” como el Nuevo Código Civil y Comercial. “Defender el rol del abogado”, plantearon varios pro colegiación obligatoria.
Otro de los conceptos volcados y defendidos con fuerza por quienes apoyan la colegiación obligatoria fue el de “abogados orientados a la ciudadanía”.
“La colegiación se extendió a lo largo y ancho del país y en Chaco nos estamos quedando afuera”, dijo Pedro Alfredo Regueiro, uno de los miembros del Consejo Profesional.
Este profesional, como otros con la misma postura, intentó refutar una de las principales críticas de los “anti” colegiación obligatoria: el costo de la matrícula. “Se puede eximir del pago a los abogados nóveles, por siete años, esto ya se propuso. No es una traba”, planteó. Finalmente, recordó que tanto Jorge Capitanich como Ángel Rozas apoyaron en su momento la colegiación obligatoria.
Otra de las cosas que propusieron quienes apoyan la colegiación obligatoria, fue una consulta pública a los siete mil abogados matriculados.
Voces en contra
Quienes rechazan la colegiación obligatoria, que se saque al STJ el manejo de las matrículas y de la evaluación profesional de los abogados, también fijaron su postura. Lo hicieron incluso con carteles que rezaban una defensa al “ejercicio libre de la profesión”.
Plantearon dudas sobre los motivos expuestos por la otra parte, aduciendo que lo que se fogonea es una “monopolización” de la matriculación y también la creación de una “entidad gremial” que podría ejercer presión sobre la labor profesional.
El debate de ayer fue la continuidad de otros ya realizados en General San Martín, en Villa Ángela, en Charata, en Juan José Castelli y en Presidencia Roque Sáenz Peña.
Debate picante
El exdiputado Miguel Ángel Galissier, fue quien realizó una de las exposiciones más fuertes en contra de la colegiación obligatoria.
Dijo que en provincias con colegiación de este tipo se están explotando a abogados jóvenes y hasta puso en duda la ética de quienes defienden la colegiación.
“Hay un joven miembro del Consejo Profesional denunciado por violencia de género y nadie lo denunció ni puso en duda su ética”, disparó, generando repudio entre sus pares.
“Si hay violencia de género, que denuncie y que diga qué abogada violó el secreto profesional”, le contestó Francisco Ortiz tiempo después.
Diferencias que, al cierre de esta edición, parecían insalvables.