Esta sanción fue celebrada por el Colegio de Abogados, que defendió la postura de la no colegiación obligatoria, pero al mismo tiempo los afiliados al Consejo de Abogados se sintieron decepcionados por la decisión de la Legislatura.
A su vez la contundencia de la votación -30 legisladores a favor de la norma- podría evitar pronunciamientos judiciales contra la norma, que fue sancionada por unanimidad porque el único legislador que mantuvo su apoyo a la colegiación, Daniel Trabalón, se abstuvo.
El debate de este proyecto comenzó con la argumentación del presidente de la Comisión de Legislación General, Martín Nievas, que comentó a sus partes el trabajo realizado durante más dos años.
Nievas también detalló las nuevas figuras que se incorporaron gracias a los aportes que realizaron, durante el largo debate que tuvo el proyecto, los abogados tanto del interior provincial como de la capital chaqueña.
Aseguró que “hay tres cuestiones que dividen a los colegas profesionales del derecho: por un lado quién va a controlar la matrícula, por otro lado quién va actuar de tribunal de disciplina para las faltas éticas de los abogados y en tercer lugar si hay que poner o no dinero para ejercer la profesión”.
“Nosotros concluimos que la mayoría de los colegios, la mayoría de los abogados se han inclinado por tener el esquema de que siga manejando el Superior Tribunal la matrícula, que la potestad disciplinaria la tenga la propia justicia a través de la Cámara Contenciosa y las Cámaras Civiles y Comerciales y, en tercer lugar, un fondo específico de la Ley de Tasas para el sostenimiento de los colegios sin que ningún colega tenga que poner un peso”.
“Primó el respeto a lo que dice nuestra Constitución de la Provincia del Chaco que habla de la gratuidad del ejercicio profesional, en consecuencia, de 31 colegas diputados hubo un a abstención, 30 diputados estuvieron a favor, lo que habla de un consenso casi unánime, con el compromiso de los diputados de haber escuchado, de haber participado de las reuniones y tomado la decisión en el mismo sentido, de manera que es una ley por unanimidad”, agregó.
La posición de Sánchez
Casi todos los legisladores se sorprendieron de la actitud del presidente del bloque peronista, Ricardo Sánchez, que pese a asegurar que estaba a favor de la colegiación terminó apoyando el despacho de la mayoría.
Sánchez señaló que “está en contra de que el actual STJ sea quien controle la matrícula de los abogados”. Seguido calificó como “un operativo” la acordada del órgano judicial que opinó contra la sanción de esta norma.
Finalmente Sánchez para cumplir con el compromiso de emitir un despacho a favor de la colegiación solicitó la incorporación de un dictamen a favor de la posición del Consejo de Abogados.
A favor de la colegiación
El otro diputado que apoyó la colegiación fue Trabalón, pero para no impedir la unanimidad resolvió abstenerse de votar. “Integro la comisión, no soy abogado y no hemos firmado el despacho de la mayoría, y quiero expresar cuál es la posición que el Frente Grande tiene referida a este tema, entendiendo y partiendo de un concepto general referido al tema de la colegiación”, comenzó su exposición.
“Se ha hablado de la Constitución Provincial en su artículo 15 inciso 3 que en su primer párrafo habla de la libertad de asociación, pero no se menciona que en el segundo párrafo dice que la ley podrá autorizar a los colegios el control de la matrícula”, agregó.
Recordó que “desde el bloque Frente Grande presentamos proyectos de colegiación de otros profesionales y entendemos que es un mecanismo democrático, y en ese sentido hemos tomado posición hablando de este tema cuando se derogó la ley 3.718 allá por el 2012, estaba claro que la ley 3718 y 25 eran cuestionadas y no atendían a las necesidades de este momento histórico y había que generar debate, participación donde los sectores se expresaran, ese proceso se realizó y es algo que valoramos”.
Libre asociación
El resto de los legisladores respaldó la libre asociación y la gratuidad para ejercer una profesión. Entre ellos, la diputada Elda Pértile, que aseguró que “hemos acompañado este proyecto, nobleza obliga, quiero decir también que para mi ha significado un proceso que he acompañado como miembro de la Comisión de Legislación General donde, en un comienzo, he analizado la colegiación y la no colegiación obligatoria desde el enfoque y la experiencia de mi profesión como contadora. Ha significado un proceso donde se ha evolucionado todo un entendimiento, una comprensión, un acompañamiento a la realidad que fuimos experimentando”.
“He logrado concluir que la mayoría de los profesionales abogados no querían la colegiación obligatoria, de manera tal que en mi condición de diputada provincial y queriendo recoger el sentido de la mayoría”, agregó.
“No solamente se trata de la obligatoriedad o no, lo que estamos dando desde esta Legislatura en muchos artículos es una ley de avanzada para muchos aspectos del ejercicio profesional de los abogados”, relató.
El diputado del Ne-Par, Juan José Bergia, felicitó “la militancia que tuvieron estos jóvenes abogados que vienen trabajando hace mucho tiempo en favor de este despacho”.
“Vamos a votar el despacho que emitiera la Comisión de Legislación ya que estamos en todo de acuerdo, se ha caminado la provincia, se ha hablado con los abogados, y nosotros hace más de dos años fijamos posición en favor de la no colegiación, además queremos decir que nuestra Carta Magna en el artículo 14 bis habla de la organización sindical libre y democrática, nosotros desde nuestro bloque no acompañamos la obligatoriedad de las colegiaciones porque estamos convencidos, defendemos la libertad y el respeto por cada una de las personas que tengan el sentido de la libre asociación”, resaltó.