Abogados reclaman que se transparenten los fondos que el STJ percibe por tasas de justicia

El Colegio de Abogados de Resistencia, considera que el Alto Cuerpo, debería ahora informar con claridad cuánto dinero recauda a partir del cobro de tasas de justicia para que las entidades conozcan si el destino de dichos fondos se condice con la importancia que se le otorgó al canon y su manejo.

Tras la decisión del Superior Tribunal de Justicia de declarar la inaplicabilidad del artículo 32 inciso B de la Ley 7524, el Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia, solicita ahora que el Alto Cuerpo, dé a conocer los fondos totales que percibe en concepto de tasas de justicia.

Así lo consideró, Miguel Aranda, a cargo de la presidencia de la entidad, quien consideró sorpresiva la decisión del STJ al entender que en ningún momento se conoció el pedido formal de algún organismo para su posterior intervención. “Nos llamó la atención que dicte una resolución de éste tipo sin que nadie se lo haya pedido”, indicó en diálogo con Primera Línea. Y opinó “han tomado esta medida porque ven que sus propios fondos están siendo vulnerados.

En cuanto a ciertos puntos de la resolución, Aranda destacó que se “nombran todos los artículos de la Constitución nacional y provincial que hablan de la independencia del Poder Judicial cuando nosotros nunca vamos a ir en contra de eso y dejan entrever que son un órgano de recaudación cuando deberían ser un organismo jurisdiccional”

Herramientas de control

Entre los pasos a seguir, Aranda adelantó que en los próximos días se reunirán con los distintos colegios del interior y además solicitarán una entrevista con el diputado provincial por el PJ e impulsor de la norma, Martín Nievas.

Además consideró que entendiendo la importancia que el STJ le dio a través de dicha resolución al cobro de tasas también deberían transparentar los fondos que percibe en función de esto. “Los abogados somos los recaudadores de esa tasa. Si en cinco días no la depositamos el dinero, el profesional debe hacerse cargo de las multas”, explicó y apuntó “la suma de ésta recaudación no la saben ni los gremios, ni las asociaciones de magistrados. Se sabe cuánto se cobra a cada profesional pero no cuánto es en total”.